Como hacer un BARCO A ESCALA – La Goleta “Sarandí”
Como hacer un BARCO A ESCALA – La Goleta “Sarandí”
Modelismo Naval
Por Luis Segal
Presentando a nuestros modelistas otro modelo de navíos memorables de nuestra Armada, nos es grato presentar hoy todos los planos y detalles necesarios para la construcción de la goleta “Sarandí”, de tan gloriosa historia.
La “Sarandí” era un típico Baltimore Clipper, es decir, una goleta con velas cuchillo y cuadras, con un casco de gran ligereza y belleza de líneas, con quilla muy inclinada hacia atrás y, característica descollante de estos navíos, con mástiles extremadamente inclinados hacia popa, es decir, sumamente lanzados. Esto, a más de aumentar la velocidad, producía un efecto de ligereza sumamente notable.
El casco
¿Como hacer la Golera «Sarandi» a escala ? Para la construcción de la “Sarandí” comenzaremos por el casco. Como de costumbre, apelaremos al método del bloque sólido, o del “pan y manteca”. Tratándose de un casco pequeño, casi sería preferible el primero, pero ello quedará librado a las posibilidades de cada uno.
En cualquiera de los casos, una vez conseguida la madera necesaria para el casco, se procederá a dibujar sobre la misma los perfiles de costado y plasta, con líneas gruesas a lápiz. Cortando con sierra sin fin o serrucho de punta, tendremos en forma basta la figura aproximada del casco. Se entiende que el perfil debe tomarse siempre hasta la línea del alefriz (Extensión de la quilla que sirve de soporte al talón del timón) , o sea, hasta el punto en que la quilla, roda y codaste se encuentran con el casco, donde va la traca de aparadura o primera tabla del forro.
Procédase a fijar el conjunto sobre un taco de madera, atornillando, que servirá para sujetar todo sobre una morsa y proceder al tallado del casco.
El perfil de las plantillas está indicado en la vista en corte, cada una de cuyas líneas curvas indica el perfil de una sección transversal. Usando cartón Brístol o madera terciada fina se calcará el perfil de cada sección transversal, indicando asimismo la línea que indica la línea de flotación (LWL) y numerando cuidadosamente cada plantilla. Recortar cuidadosamente cada sección y tendremos formadas las plantillas para el trabajo subsiguiente.
El trabajo de tallado es, como siempre lo repetimos, muy importante. Las plantillas deben siempre apoyarse perpendicularmente a la línea media. Es importante marcar con lápiz sobre el casco, con líneas rectas, el lugar exacto en que debe apoyarse cada plantilla, numerando asimismo para evitar errores. Una plantilla incorrectamente apoyada producirá errores considerables, ya sea produciendo un casco muy abultado, que eventualmente puede corregirse, o, lo que es más grave, si se apoya la plantilla fuera de la vertical, puede inducir a cortar un exceso de madera, que estropeará irremediablemente el casco.
Cada plantilla indica solamente la mitad del casco en ese punto, como de costumbre, por lo que, en general, conviene primeramente dar un tallado preliminar a todo el casco, es decir, hasta producir un ajuste aproximado de las plantillas de proa a popa, dejando una cierta cantidad de madera extra como precaución. Luego, alternativamente a babor y estribor, comiéncese el tallado definitivo, comenzando desde la sección maestra, o ancho o manga máxima.
El tallado es la operación más importante en la construcción del casco, y de su terminación depende en definitiva todo el modelo. Los formones, gubias, raspas gruesas y medianas y cepillitos de base recta y curva, nos ayudarán en esta parte del trabajo.
Terminado el tallado, se prosigue con el pulido y lijado a fondo. No olvidar que un lijado con papel No. 1 puede sacar más de 2 mm. de madera, por lo que conviene ir con precaución. Trocitos de vidrio también son sumamente útiles.
No deben quedar huecos ni desigualdades, los que saltan a la vista de manera muy fea.
El casco queda de esta manera formado en sus aspectos perfil y corte. .
El arrufo, o línea del puente de proa a popa, está indicado con dos líneas. Una de ellas indica el perfil tomado en los puntos en que el puente encuentra el casco o amuras, es decir, a los costados. La otra, indica el perfil del puente tomado por su centro. Entre las dos líneas queda un espacio de aproximadamente tres mín., lo que indica que esta distancia es la altura del boleo o curvatura del puente que permite evacuar rápidamente las aguas embarcadas en tormenta.
Esta curvatura debe realizarse en forma pareja. Para ello realizaremos una plantilla de cartón, en la que dibujaremos el perfil del puente y recortamos luego. Usando este patrón se procederá a dar al puente en forma pareja su perfil, sin desniveles apreciables. Es muy importante que la curva sea suave y pareja de proa a popa, tal como indica el plano.
Estas tres piezas se cortarán de madera de grano fino y dura (guatambú, viraró, cedro, etc.). Observar que las uniones entre pieza y pieza llevan pequeños- escarpes o encastres, que contribuyen a dar solidez a la trabazón. Las piezas se encastran en el casco, como de costumbre, perfectamente en el centro de la línea de crujía (línea media), si es posible en pequeños huecos longitudinales trazados a formón, para evitar luces o malos ajustes entre el casco y las piezas. De ese modo, con un encastre de 1 mm. unido a cola de caseína y algunos clavitos finos sin cabeza, el conjunto quedará satisfactoriamente robusto. Pulir con precaución alisando cualquier aspereza, Obsérvese que el codaste es más ancho en su sección anterior, haciéndose más fino hacia la parte que linda con el timón propiamente dicho.
Soporte:
A esta altura del trabajo es conveniente realizar el soporte definitivo. El método usual más conveniente es usar una base de madera lustrada y tornear dos pequeñas columnitas de bronce de unos 5 cm. de altura y 8 cm. más o menos de espesor. Cada columnita lleva fresada una ranura de la altura de la quilla. Se perforan en la base dos orificios para dos largos tomillos de madera, los cuales pasan a través de la base, atraviesan cada una de ambas bases de bronce y terminan atornillados en el casco, formando el conjunto de base columnas casco un sólido unido y resistente.
Son sumamente sencillas, pues son corridas de proa a popa. Véase primeramente que nuestro navío lo equiparemos con catorce cañones, siete por banda, aunque originariamente la “Sarandí” estaba equipada solamente con seis cañones. Para cada amura tomaremos un listoncito de unos 20 mm. de altura y 3 mm. de espesor, y del largo aproximado de proa a popa. Presentándolo contra la amura con unos alfileres nos indicará el casco la línea a recortar. Marcarla con lápiz, repitiendo esta operación para cada amura, y luego recortar, dejando una altura uniforme de unos 20 mm. contados desde la línea indicada. Obtendremos así unas tiras de madera curvadas que siguen la línea del arrufo. Es menester ahora realizar en el casco los encastres, de unos 6 mm. de altura y 2 mm. de profundidad, en los cuales irán encastradas las amuras. Estos encastres se realizan igualmente siguiendo la línea del arrufo, y sólo tienen por objeto asegurar las amuras al casco, de modo que, una vez clavados y encolados, puliendo, no se note la línea de continuidad entre el casco y las amuras. Una vez perfectamente secos ambos encolados de las amuras se procede a marcar con lápiz los rectángulos que son las portas de los cañones. Verificar que estas portas sean siempre perpendiculares a la línea- de flotación y no al puente, es decir que sus líneas son todas paralelas unas a otras.
Se cortan luego con sierra de calar los orificios, cuidando que el corte no llegue sino precisamente hasta la línea marcada, que es en caso diferente de la altura del puente.
PUENTE:
El puente, en primer lugar, debe tener dibujados los lugares en que va cada uno de los diversos accesorios, sea el cabrestante, escotillas, tragaluces. Este dibujo se calca de la vista en planta.
Seguidamente se procede a colocar los trancaniles, sumamente sencillos en este caso, ya que la línea es suave y no está quebrada. Los trancaniles serán de cedro o caoba de 3 mm de ancho por 1 mm. de espesor, y su largo va ininterrumpidamente de proa a popa, adosados a las amuras y actuando como junta entre las amuras y puente en los puntos en que ambos se juntan. El borde interno de cada trancanil debe redondearse ligeramente. Cola y clavitos pequeños es la receta usual para los mismos.
El puente propiamente dicho se dibujará primeramente con regla y lápiz con líneas a 3 mm. más o menos una de otra. Luego, con una limita triangular se harán las muescas a lo largo de dichas rayas, no muy profundas, y con suma precaución. El efecto se torna más realístico si se frota algo de tierra siena de modo que penetre en el fondo de dichas ranuras. Luego se frota con un trapito limpio para eliminar el exceso, y dando una mano suave de barniz copal o cristal al puente, quedará listo para el trabajo siguiente.
El timón:
[viral-lock]
Madera dura de 2 mm de espesor. El perfil lo calcamos de la vista correspondiente. Notar que el eje penetra a través de un orificio de forma curvo trapezoidal a popa. En la parte superior del eje se perfora un orificio para la mecha o mango.
El timón tiene tres hembras y tres bisagras macho, cuya construcción ya ha sido explicada varias veces.
Básicamente, son trocitos de 2 mm. de ancho y 4 mm. de mm. de espesor, de bronce; se les da la forma aproximada usando un modelo similar al timón. Luego se curvan, se rellena el espacio de la curva con estaño; se lima, y para los machos se encastran pequeños trozos de clavito de hierro.
Para las bisagras hembras se perfora con berbiquí de unas 2 dm. de mm superior a los anteriores.
En el timón los machos no deben sobresalir del mismo, por lo que es menester cortar pequeños trocitos en los que va encastrada cada parte curva con el estaño. Por el contrario, en el codaste, donde van colocadas las hembras del timón, las mismas sobresalen de modo que se encastran en el espacio que queda debajo de cada bisagra macho. No olvidar, asimismo, que el borde anterior del timón debe estar siempre a 45° para permitirle girar alrededor del codaste.
En la parte superior, donde el timón penetra en el casco (fogonadura), se clava y encola un trocito de muselina aceitada, negra, que simulará la lona que impedía el paso del agua de mar en los modelos de la época. Esta muselina debe tener un vuelo suficiente para permitir al timón girar libremente de un lado a otro. Los machos y hembras del timón se clavan con pequeños clavitos de cobre, cuyos extremos se remachan ligeramente apoyando contra un objeto pesado.
Portas de cañón:
Las portas de cañón constituyen las defensas de las amuras en los rectángulos “ad hoc” preparados para las bocas de las carroñadas. Su trabajo es algo delicado. Se cortarán en terciada o cedro de unos 2 mm. de espesor, de los tamaños exactos que corresponden de acuerdo al molde tomado en las portas, y las bisagritas se simularán con trocitos de papel de España (bronce muy delgado) cortado convenientemente, haciéndose los pernitos de las bisagras de trocitos de alfiler. Las bisagritas están remachadas a las portas con trocitos de clavos de cobre muy finitos. Las portas deben abrir solamente hacia afuera desde la vertical.
Nota: Para la construcción de los cañones fíjense en las imágenes de los mismos.
Pintura:
A esta altura del trabajo ya podemos empezar el colorido del mismo. El casco debe pintarse negro en su obra muerta, es decir, desde la línea de flotación hasta el nivel de la regala. Las cintas de protección se pintan de blanco mate. Bajo la LWL se preparará una cierta cantidad de pintura de cobre, o se compra ya preparada (pintura marina para fondos) y se aplican con suavidad varias manos, dejando secar bien y lijando suavemente entre mano y mano. La regala debe barnizarse color natural para que resalte el grano del cedro de que está hecha.
Amuras:
El color interno de las amuras es blanco mate. Los trancaniles se barnizan color cedro. El puente se pulirá suavemente y se aplican dos o tres manos de barniz incoloro, lijando luego suavemente para matar el brillo.
Conviene ahora perforar los orificios para los mástiles. La inclinación de los mismos la calcaremos sobre un cartón, en el cual está asimismo indicada la línea indicadora del puente. Este cartón nos servirá como guía para perforar los trífidos, que deben llegar aproximadamente a unos 4 cm. dentro del casco. Verificar que los mismos estén perfectamente en línea uno con otro, exactamente sobre el eje o línea de crujía.
Para la construcción de los demás elementos del puente nos guiaremos por el plano en planta y perfil. El cabrestante se talla o tornea de un trocito de madera. Las bombas de achique están claramente indicadas en el detalle adjunto. El brazo del timón se tallará de un trocito de roble o fresno, barnizándolo y encastrándolo en el eje.
Terminar cuidadosamente todos los detalles del puente y encolarlos en su lugar, de modo que el modelo estará listo para seguir el próximo mes con el aparejo y jarcia. Conservar cuidadosamente el plano adjunto que servirá asimismo en los pasos subsiguientes de construcción de la goleta “Sarandí”.
Video relacionado:
Como hacer la maqueta de un barco ALAKRANA
«GRACIAS POR COMPARTIR»
Descarga aquí el PDF:
Como hacer un BARCO A ESCALA – La Goleta “Sarandí” – @copyright 2013 – Prohibida su comercialización. ´Prohibido copiarlo parcial o completamente. Prohibido la alteración parcial o completa. Solo para uso personal y de fines educativos. Para solicitar permisos respecto a este artículo contáctese con el editor de este blog
[/viral-lock]
no me parece, la forma idonea , el casco labrado por que nunca va a quedar perfecto, para mi la forma de construir un casco es hacer una forma del perfil del casco y luego se le anexan las costillas, es decir, hacer una plantilla de cada una de ellas y se encastran a la forma del casco del perfil del casco, y como resultado final se consigue la forma perfecta del casco, que colocando las tracas, convenientemente se forra el casco de la nave, comensando por la traca de arrufo, la de babor y luego la de estribor y asi hasta llegar hasta la quilla, con esta forma obtendremos un casco similar al verdadero, con la ventaja que tendremos la seguridad de la perfeccion del casco si tuvimos cuidado en hacer las plantillas de las costillas con detenimiento y paciencia., y el resultado final compensa el tiempo que nos llevo, por que, primero el que esta haciendo el trabajo sabe que utilizo la forma verdadera de hacer un casco, Y NO ES LO MISMO TENER UN MODELO DE NAVE, CON SU CASCO HUECO, COMO DEBE SER, A TENER UN TROZO DE MADERA LABRADO, CON SUS INEVITABLES ERRORES, con este sistema he construido 3 modelos a diferente escala de la Santa Maria, el Golden Hind. la nave de Sir Francis Drake, una goleta muy parecida a la Sarandi, un chebeque frances, y otros pequeños modelos que esos si, por su tamaño, su casco es labrado de una sola pieza, ademas la ventaja que tenemos en hacer los cascos huecos, es el tamaño, por ejemplo una de mis Santa Maria, tiene un metro de eslora.
Mi estimado, hay diferentes maneras que usamos en modelismo naval, POF, POB y esta que se relaciona en el articulo….todas tienes su poarticularidades y, si el modelista se empeña en ellas en cuialquier tecnica tendra maravillosos resultados, refcuerde «para gustos…los colores»
Por favor decime de donde puedo sacar los planos a escala de un galeon estoy de acuerdo con vos de haserce con las costillas como el verdadero
me gustaria que me envien los panos por favor gracias [email protected]
Me podias mandar los planos del barco porfavor
AGRADECERÍA ME ENVIARAN PLANO DE LA GOLETA «SARANDI» EN PDF A LA CASILLA DECORREO
([email protected])
DESDE YA MUY AGRADECIDO
ANTONIO
solo añadeloa marcadores de tu navegador
Lo compartí en el faceboo y nunca salio para descargar archibo pdf agradeceré me embies el/los archibo/s pdf gracias
clik me gusta y nunca salio para descargar archibo pdf soy un fanatico de la madera y manualidades porfa embiame archibos pdf gracias
muy bueno el video y la informacion
Pingback: Bitacoras.com