Tinta china – como se hace
Tinta china – como se hace
Tinta china. Negro humo. Como se hace. IDEAS PARA GANAR DINERO
La fabricación del negro de humo es sencilla pudiéndose encarar su fabricación en forma casera.
Este tema es muy importante para aquellas personas que se dedican a la elaboración de tinta china, producto este que exige un negro de humo muy especial, muy liviano, sin grasitud y de un tipo uniforme.
Tinta china, negro humo – como se hace:
Consiste, en síntesis, en quemar una sustancia orgánica, rica en carbono y de combustión difícil, o en ambiente poco ventilado, a fin de que se forme mucho hollín. Este hollín es el negro de humo.
Se puede emplear el aceite resultante de la destilación de la hulla una vez que se le ha quitado la naftalina.
También puede utilizarse, si se encuentra a un precio acomodado la naftalina misma o también asfalto.
En honor a la verdad, puede emplearse, como ya se ha dicho, cualquier sustancia orgánica pero con la condición de que han de dar mucho hollín a fin de que su empleo sea financieramente conveniente.
Tinta china – como se hace, Fabricación:
Se comienza por construir un horno de ladrillos refractarios o chapas de hierro, de una forma similar al croquis.
Fig. 1: tinta china – negro humo – como se hace
Consiste en un hogar (1) donde se quema madera u otro combustible cualquiera. La parte superior de este hogar la constituye una chapa de hierro, bastante gruesa, la que es calentada fuertemente por la combustión del hogar.
La parte superior de la chapa, es la primera cámara, o cámara de reacción.
Tiene: a un costado, una pequeña entrada de aire (2) y en el otro una puerta de cierre hermético (3) a fin de poder vaciar la cámara cuando sea necesario.
Esta cámara tiene además un tubo de metal (4) terminado en punta por donde cae gota a gota, el aceite.
A su vez, este aceite llega al tubo por medio de una cañería del tanque (5) colocado fuera del horno y en el lugar que nos venga más cómodo.
Los compartimientos superiores son cámaras de condensación (5-6-7) con sus respectivas puertas herméticas (8-9-10) a fin de descargarlos.
Por fin, sobre la última cámara existe una chimenea de ventilación.
Los pisos o separaciones entre cámaras, son también planchas de hierro con una gran cantidad de pequeñas perforaciones.
Tinta china, negro humo, el horno:
El funcionamiento del horno es el siguiente:
Se pone el combustible en el hogar hasta que la chapa de metal se calienta intensamente. En ese momento se abre la llave que deja pasar el aceite de manera que aquél gotee sobre la chapa sobrecalentada. Este entonces, debido al intenso calor, se enciende pero, debido al poco aire, arde en forma muy incompleta, depositando gran cantidad de carbón (negro de humo).
El negro de humo se deposita, de acuerdo a su mayor o menor finura en las distintas cámaras, estando el mejor, colocado o mejor dicho, depositado en las cámaras 6 y 7.
Se abre la puerta correspondiente y se recoge en recipientes separados y clasificados de acuerdo a la cámara de donde se ha extraído.
Este negro de humo no es apto para utilizarlo, debido a que siempre es grasoso. Debe, por consiguiente, lavarse o desgrasarse.
Puede tratarse de dos maneras distintas; o por medio de bencina o con soda cáustica.
El negro de humo se coloca en un recipiente, se le añade una cantidad proporcional de bencina, se agita fuertemente y se filtra.
Pasará la bencina con la grasa quedando el negro de humo bien limpio. Se deben efectuar varios lavajes para que el producto esté realmente desengrasado. La bencina no se tira, sino que se regenera, por destilación.
Otro procedimiento consiste en tratar el negro de humo con soda cáustica en la forma indicada anteriormente para la bencina.
Luego se lava varias veces teniendo el producto terminado previo un secado a baja temperatura.
Deja tu comentario sobre: Tinta china, negro humo – como se hace:
Tinta china – como se hace
Descarga aqui: tinta china – negro humo – como se hace
Excelente página, gracias por la información, sugiero que publiquen la preparación de materiales líquidos y secos y y realización de soportes y técnicas, Gracias.
Pingback: Bitacoras.com