Como hacer un VELERO TERRESTRE
Como hacer un VELERO TERRESTRE
El modelo de barquito que ilustramos es solamente un juguete destinado a los más pequeños entre los entusiastas al yachting; tiene la ventaja de que puede navegar por cualquier parte, siempre que no sea la superficie del agua, condición ésta que será, indudablemente, muy apreciada por los padres. Nada de zapatos húmedos, ni de peligrosas caídas al lago o al estanque, en un momento de excitación.
Se trata de un juguete muy divertido: navega a la vela cuando hay brisa, y, en caso contrario, puede ser dirigido por medio de una cuerda atada a su eje delantero y al posterior. Cuando no se lo tenga en uso, puede plegarse o desarmarse por completo, de modo que ocupa muy poco lugar para ser guardado. En cuanto a su construcción no requiere más que sierra de calar, un poco de madera terciada, varillas, pitones, tela y piolín.
Antes de comenzar el trabajo es conveniente estudiar la elevación lateral ofrecida en la figura 1. de donde pueden sacarse todas las dimensiones necesarias, teniendo en cuenta que el fondo es una cuadrícula de 24 mms. de lado. Se verá así que las dimensiones del modelo son, aproximadamente, de 43,2 cms. de alto, por 40,8 de largo y 9,6 de ancho; esto en lo que se refiere al barco emparejado. Armado sobre las ruedas y sus ejes tiene 21,6 cms. de ancho.
En caso de considerarse que estas dimensiones son pequeñas, se podrán ampliar en la proporción que se desee, simplemente cojeando el modelo sobre una cuadrícula de mayor tamaño. Si ésta fuera de 36 mms., este mismo modelo da una altura de 64,8 cms.; largo de 61,2 cms.; ancho del barco sin ruedas de 14,4 cms. y el ancho del mismo sobre sus ruedas es de 32,4 cms.
Para hacer el puente se usa una placa de madera terciada que se marca en la forma indicada por la figura 2, y se corta luego con la. sierra, de calar. En caso de que el uso de ésta fuera incómodo, dadas sus dimensiones en relación con las de la pieza en trabajo, se puede aplicar una sierra de punto, 0 una de contornear, siempre que después se proceda a, repasar los bordes de la madera con cepillo de carpintero y papel de lija.
El bloque que constituye la base del mástil mayor, tiene 48 mms. de lado, y un espesor de 9 mms. ; sobre su parte superior ya un círculo también de terciado, de 18 mms. de diámetro y 6 de espesor. En el centro de cada una de estas piezas se cortan o se taladran orificios de 6 mms. de diámetro, pegándolas después con cola y fijándolas por fin sobre el puente en la posición indicada en la fig. 2.
Los mástiles y la verga se hacen con varillas de 6 mms. de diámetro. El palo mayor, en el centro, se fija sólidamente, pero en forma que permita desmontarlo con facilidad, calzando su extremo inferior en el orificio central del bloque de que hemos hablado. Se le sujeta al puente con piolín fino y pequeños pitones de bronce.
El bauprés (palo delantero) se encola y clava ligeramente a la línea central del puente; los pitones se colocan en las posiciones indicadas en las figuras. Los que reciben los piolines que van al mástil principal pueden ser ligeramente abiertos con pinzas.
Las velas se hacen con tela blanca; la principal se dobladilla en forma conveniente para, recibir las vergas que se unen al palo mayor. El foque se dobladilla también, dejando en el interior del doblez un cordón que sirve para estirarla. Si se desea, se simplifica atándose sencillamente sus tres ángulos con tres piolines. Un clavo doblado forma el torniquete en que se enrollan los hilos de la parte baja de la vela principal.
Los ejes de las ruedas miden 19,2 cms. de largo y tienen una sección cuadrada de 12 mms. El eje delantero se fija al puente con un solo tornillo, de cabeza redonda, de 18 mms. de largo, y el posterior con otros dos tornillos del mismo tipo. En el eje delantero se colocan dos pitones y uno en el posterior.
Antes de pasar el piolín por los ojos de los pitones, se lo anuda en la forma indicada en la figura 3 y luego se lo asegura al eje posterior lo más ajustado que se pueda.
Las ruedas son cuatro y deben cortarse en madera terciada de 6 mms. de espesor; también se pueden utilizar ruedas de otros juguetes viejos, o bien comprarlas hechas; se necesitan tornillos convenientes y arandelas.
Se las fija a los extremos de los ejes por medio denlos tornillos interponiendo las arandelas y agregando un poquito de aceite de máquina para evitar que crujan.
La banderita es un pedazo de papel pintado con tinta de color, doblado y cortado en la forma indicada, pegado luego al mástil, que se remata con una cuenta ele madera.
La superficie del puente se barniza y sus bordes se esmaltan. Los mástiles pueden también barnizarse, o si se prefiere, pueden quedar en el color natural de la madera.